sábado, 27 de agosto de 2016

Explorando la historia de las 7 maravillas de Quito para el mundo

TITULO DEL PROYECTO:
Explorando la historia de las 7 maravillas de Quito para el mundo
Breve descripción o justificación (hasta 10 líneas):
Explorando a Quito es un proyecto que se basa en su historia arquitectónica y el significado que tiene para cada uno de sus habitantes y de las personas que lo han visitado y que se han enamorado de la Carita de Dios. Quito posee el centro histórico con mayores conservaciones arquitectónicas y que han tenido menor cantidad de modificaciones. Por este motivo Quito fue declarada Patrimonio de la Humanidad la cual fue otorgada por la UNESCO. Cuenta con una superficie de 13 hectáreas en las cuales podemos encontrar y fascinarnos con sus joyas arquitecticas, con alrededor de 13º edificaciones monumentales y 5mil inmuebles de los cuales Quito nombro a sus más preciados vienes además en la actualidad podemos disfrutar de una convivencia armónica de los diferentes tipos de razas que ahora conviven en ella, con lo cual la riqueza culinaria ha venido manteniéndose y sus visitantes han podido maravillarse y disfrutar de nuestra sazón al mismo tiempo que sus conocimientos de historia van aumentando ya que cada paso en el centro histórico es viajar en el tiempo y perderse en los ojos de la “Carita de Dios” con cada amanecer y con el ocaso.
Objetivos:
Objetivo principal o general:
• Compartir y explorar el conocimiento de nuestras maravillas arquitectónicas, artísticas y gastronómicas del Quito histórico y la conservación de sus joyas ancestrales. Objetivos secundarios específicos:
• Conocer las maravillas arquitectónicas que se conservan desde la creación del Quito Colonial. • Mantener la autonomía cultural, de nuestro Quito e impartir su historia a partir de las TIC’S • Fomentar en los docentes estudiantes y comunidad social, de conocer el Quito artístico, cultural, gastronómico, poético, atreves de la TIC’S • Proponer actividades que fortalezcan el aprendizaje visual y la observación retentiva a través de nuestra visión
Áreas / disciplinas involucradas:
• Ciencias Sociales • Arquitectura • Sociología • Historia del arte • Pintura • Escultura clásica y neoclásica
Contenidos a abordar:
• Desarrollar el proyecto de clases de manera creativa dinámica, usando las TIC’S • Proyectar la autonomía cultural de nuestros pueblos atreves de las TIC’S • Abordar el contenido humano para sensibilizar a los alumnos sobre la conservación y mantenimiento correcto de los monumentos de Quito.
Destinatarios (nivel / edades / curso):
• 10mos Años de Educación General Básica • De 13 – 14 años
Posibles actividades para el proyecto y dinámicas grupales de colaboración (enumeración de todas las actividades y dinámicas sugeridas):
• Trabajos mediante videos, diapositivas, fotografías, investigaciones • Lluvia de ideas de la historia de las diferentes arquitecturas y monumentos históricos. • Elaboración de “blogs” para poner en discusión las diferentes ideas adquiridas y llenar algún vacío que les haya quedado • Evaluaciones e línea tanto cualitativa como cuantitativa
Modalidad de intercambio global entre los participantes (por ejemplo: foros, redes sociales, blogs colaborativos, correo electrónico, etc.)
• Creación en Facebook de un grupo de interacción • Creación de un blog en “Blogger”, para subir información y con la ayuda de los participantes ir modificando los datos obtenidos.
Producto y resultados esperados:
• Lo que espero con este proyecto es dar a conocer la diferente información que se ha recolectado con las diferentes consultas, y el intercambio de ideas e información. Y con eso llenar los vacíos que tienen los estudiantes sobre los diferentes patrimonios históricos que posee Quito además de mantener su correcta conservación • Tener una buena retroalimentación con este proyecto.
Recursos tecnológicos:
Enlaces de referencia: • https://en.wikipedia.org/wiki/Quito • http://www.quito.gob.ec/ • http://www.quito.gob.ec/ • https://www.youtube.com/watch?v=xjPKIZaHF7U
Materiales didácticos adicionales:
• Internet • Fotos • Videos
Criterios de evaluación (del proceso / del producto o producción final):
• Creatividad • Material visual • Contenido • Visión • Introducción, cuerpo y conclusión • Referencias • Material de referencia
Duración (cantidad de encuentros o clases / trimestre / año):
• Encuentros en clases • 2 horas a la diarias 4 días a la semana
Autor/a del proyecto:
• MARIA LUCILA ALVEAR JURADO
email de contacto:
• Lucyalju@gmail.com